lunes, 1 de febrero de 2010
debate sobre la ortografia
ORTO:
Prefijo que significa correcto, recto, como debe ser.
GRAFÍA:
Letras o signos que se emplean para poder representar sonidos.
ORTOGRAFÍA:
Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.
la ortografia no es un mero artificio.
la ortografia es una lengua no es tan arbitraria como parece y re`sponde no solo a la representacion fonetica de las lenguas, si no que sobre todo,supone un elemento de cohesion que fija una norma escrita unica en las lenguas que son comunes a paises diferentes.
REFORMAS DE LA ORTOGRAFIA OPINION DE LA REAL ACADEMIA :
El sistema ortográfico del español y sus problemas queda perfectamente claro en tres párrafos de la Ortografía publicada por la RAE en 1974. No hay fuente más oportuna para identificar la cuestión de la ortografía del español como posible motivo de reforma. Según RAE (1974: § 1b), “El abecedario de un idioma representa gráficamente, en su intención originaria, el conjunto o sistema de los fonemas usuales, es decir, los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. En la historia del idioma y en sus variedades geográficas se altera la correspondencia entre el sistema fonológico y las letras o signos alfabéticos que lo representan en la escritura. Una ortografía ideal debería tener una letra, y sólo una, para cada fonema.” Quizá algunos autores hayan querido ver en este último punto una llamada implícita a hacer algo al respecto.
Más adelante, en la misma fuente, se enumeran todas y cada una de las manifestaciones de la falta de correspondencia entre el conjunto de letras y el de sonidos o fonemas: la quiebra del principio “una letra para cada sonido (fonema) y un solo sonido (fonema) para cada letra”. Hay que leerlo en su literalidad, sin recortar, de punta a cabo, porque el español se habla en 22 países y los problemas no se reducen al uso de b/v, de g/j y de h con que tropiezan algunos en particular.
ARGUMENTOS SOBRE LA ORTOGRAFIA:
La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee tradición escrita.
CONCLUSION:
Ortografia si , ortografia no. Frente al tema hay muchas opiniones y la mi es: hay quienes corrigen prestandole importancia a la elaboracion del trabajo del alumno , otros intentan que los mismos reflesion y que aprendan para evitar cometer errores que quitan sentido al texto y por ultimo , si esque no hay casi posiblidades , quienes no corrigen ( ya sea porque consideran no es importante hacerlo , porque se cansaron o porque no son profesores de lengua , tal como dicen , esconden posiblemente el terrible echo de no saber qué corregir .
viernes, 19 de junio de 2009
LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1900 HASTA HOY
1944 es un año que marcará una inflexión en este escenario de cartón piedra, y ello por Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, que cataliza todo el malestar acumulado y abre una vía para la manifestación de lo que aún no se puede nombrar sencillamente. La reacción antigarcilasista se basa en una estética de confrontación indirecta: frente al neoclasicismo, la libertad formal; frente al triunfalismo, la duda o el dolor; frente a la retórica clerical, el diálogo con un Dios conflictivo. Estas corrientes existenciales se encontrarán en las revistas Espadaña (León, 1944), en torno a Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, Corcel (Valencia, 1942) o Proel (Santander, 1944).
Hay excepciones en ese panorama mayoritariamente realista y existencial:
El fenómeno de la vanguardia postista, con su revista [[Postismo]', cuya primera etapa va de 1945 a 1949. El postismo recupera el gusto por el juego, consustancial a la vanguardia, en torno a los nombres de Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro o Ángel Crespo.
La prolongación de un cierto surrealismo explícito, de la mano de Juan Eduardo Cirlot y Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre.
El grupo de la revista Cántico, de Córdoba, cuya primera etapa irá de 1947 a 1949, en el cual se da una reivindicación del Sur y la Belleza muy deudora del modernismo, o bien la recuperación —también a contracorriente del ambiente literario dominante— de la imagen y lo sensual de la poética del 27, concretamente de Luis Cernuda.
La década de los 50 trae consigo el auge de la poesía social, que busca profundizar en la estética realista con un sesgo marcadamente de izquierda. Característica es la creencia en la poesía como «instrumento, entre otros, para transformar el mundo» (tal como escribía Gabriel Celaya) y como comunicación, algo que va a teorizar Carlos Bousoño, a partir de ideas de Aleixandre. Otros autores de esta generación son José Hierro y Ángel González.
Los llamados «Poetas del 50» desarrollarán lo más personal de su obra en los sesenta. Sin embargo, sus primeros pasos se darán en esta tendencia social. La originalidad del grupo del 50, y la clave de lo más renovador de su lenguaje, está en que, aún dentro del realismo, ellos entierran la concepción de la poesía como instrumento, sea para transformar el mundo (Celaya), sea para la comunicación intersubjetiva (Bousoño). La negación más temprana de estas ideas parte del artículo de Carlos Barral «Poesía no es comunicación», publicado en el número 23 de Laye, en 1953. En él, Barral afirma que la poesía es ante todo un medio de conocimiento, y en primer lugar, para el propio poeta.
El abandono de cualquier posible concepción instrumental de la poesía supone circunscribir la realidad referida a unas coordenadas muy concretas, cotidianas. Así, Jaime Gil de Biedma presenta su propia poesía como «poesía de la experiencia».
En 1970, Castellet publica su antología Nueve novísimos poetas españoles, partida de nacimiento de una nueva promoción y, sobre todo, de una nueva estética, ya curada de realismos. La antología permite vislumbrar algunos rasgos que se asentarán en el futuro inmediato:La decidida vocación profesoral y reflexiva de todo un sector de estos escritores,la insistencia en el collage cultural.
Otros autores que no fueron recogidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles, pero que pertenecen a esa misma generación son: Ramón Irigoyen, Antonio Carvajal, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas, Jenaro Talens, Jaime Siles, Jesús Munárriz y Luis Alberto de Cuenca.Los poetas que se han dado a conocer alrededor de 1980 han procurado crear al margen de escuelas, normas, consignas y modas. Escasamente preocupados por las rupturas violentas, han mirado con respeto (para adaptarla a su nueva sensibilidad, tomarla como ejemplo o parodiarla) hacia una larga tradición que va desde los clásicos, los simbolistas e impresionistas hasta los poetas de los cincuenta —en especial, Francisco Brines y Jaime Gil de Biedma—. Por el contrario,ha habido poco interés en prolongar la estética de los novísimos.
Jaime Siles señala las siguientes características para estos poetas:Declive de la estética novísima;recuperación de los poetas del 50;relectura de la tradición y revisión de las nóminas generacionales;importancia de la poesía escrita por mujeres, que son quienes modifican el sistema referencial; yacuñación de un nuevo paradigma que, pese a su pluralidad, se polariza, y cuyos rasgos distintivos más visibles son:
a) la vuelta a la métrica, a la rima y a la estrofa;
b) el uso del lenguaje coloquial y el empleo de términos del ámbito cotidiano;
c) la readaptación de la épica;
d) el interés por la elegía;
e) la reintroducción del humor, el pastiche y la parodia;
f) la temática urbana y la cotidianeidad;
g) el sentimiento de lo íntimo y lo individual;
i) un cambio en el sistema referencial;
j) énfasis en la experiencia, en la emoción, en la percepción y en la inteligibilidad del texto;
k) abomina de lo conceptual y lo abstracto.
De las variadas líneas que ha seguido la poesía de esta época, hay que destacar:
La tendencia a un lirismo reflexivo, es decir, a un predominio de lo emocional sobre lo racional. La expresión de la intimidad, las meditaciones sobre las propias experiencias, las preocupaciones intelectuales y vitales, hedonistas, metafísicas, místicas, neorrománticas e, incluso, sociales pasan ahora a un primer plano.El triunfo de la experiencia sobre la imaginación ha sido también común a los ya numerosos poetas que, mediante la reivindicación con frecuencia del desaliño, del prosaísmo, de las imperfecciones estilísticas, del humor y de la ironía han pretendido dar cuenta de sus vivencias cotidianas y de sus particulares relaciones con el entorno urbano.
El cultivo de la poesía del silencio, concreta, minimalista. Los adscritos a esta tendencia, mediante un afanoso esfuerzo de experimentación con el lenguaje, se han caracterizado por una firme vocación de desprendimiento de todo aquello que puede entorpecer la comunicación y por el despojamiento de lo que imposibilite acercarse al núcleo esencial de lo que hay, existe, es o nos parece que es. Todos han puesto un extremo celo en el uso de la palabra que se quiere esencial y tensa, depurada y concisa, en la estela de los presupuestos de la «poesía pura».
Algunos poetas que se dieron a conocer alrededor de 1980 y en años posteriores son: Blanca Andreu, Felipe Benítez Reyes, Matilde Camus, Francisco Domene, Jesús Ferrero, Álvaro García, Luis García Montero, Menchu Gutiérrez, Rafael Inglada, Salvador López Becerra, Salvador López Becerra, Julio Llamazares, Ana Rossetti, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Andrés Trapiello, Álvaro Valverde, Fernando de Villena, Antonio Enrique, Roger Wolfe, José Carlos Cataño. Véase Poesía española contemporánea .
martes, 2 de junio de 2009
Albert Einstein y la teoria de la relatividad

NACIMIENTO:
14 de marzo de 1879Ulm, Wurtemberg
FALLECIMIENTO:
18 de abril de 1955Princeton, Nueva Jersey
RESIDENCIA:
Alemania, Italia, Suiza, EE. UU.
NACIONALIDADES:
ciudadano del Imperio Alemán (1879-96, 1914-18) ciudadano de la República de Weimar (1919-33) Suizo (1901-55) Estadounidense (1940-55)
CAMPOS:
Física
INSTITUCIONES:
Oficina de Patentes SuizaUniversidad de ZúrichUniversidad CarolinaInstituto Kaise WilhelmUniversidad de LeidenInst. de Estudios Avanzados
ALMA MATER:
Escuela Politécnica Federal de Zúrich
SUPERVISOR DOCTORAL:
Alfred Kleiner
ESTUDIANTES DESTACADOS:
CONOCIDO POR :
La Teoría de la Relatividad que engloba a la Teoría de la relatividad general y a la Teoría de la relatividad especialMovimiento browniano Efecto fotoeléctrico
CONYUGE:
Mileva MarićElsa Löwenthal (después Einstein)
BIOGRAFIA BREVE:
El segundo postulado afirma que la velocidad de la luz es siempre constante con respecto a cualquier observador. De sus premisas teóricas obtuvo una serie de ecuaciones que tuvieron consecuencias importantes e incluso algunas desconcertantes, como el aumento de la masa con la velocidad. Uno de sus resultados más importantes fue la equivalencia entre masa y energía, según la conocida fórmula E=mc², en la que c es la velocidad de la luz y E representa la energía obtenible por un cuerpo de masa m cuando toda su masa sea convertida en energía.
Dicha equivalencia entre masa y energía fue demostrada en el laboratorio en el año 1932, y dio lugar a impresionantes aplicaciones concretas en el campo de la física (tanto la fisión nuclear como la fusión termonuclear son procesos en los que una parte de la masa de los átomos se transforma en energía). Los aceleradores de partículas donde se obtiene un incremento de masa son un ejemplo experimental clarísimo de la teoría de la relatividad especial.
La teoría también establece que en un sistema en movimiento con respecto a un observador se verifica una dilatación del tiempo; esto se ilustra claramente con la famosa paradoja de los gemelos: "imaginemos a dos gemelos de veinte años, y que uno permaneciera en la Tierra y el otro partiera en una astronave, tan veloz como la luz, hacia una meta distante treinta años luz de la Tierra; al volver la astronave, para el gemelo que se quedó en la Tierra habrían pasado sesenta años; en cambio, para el otro sólo unos pocos días".
La teoría de la relatividad general se refiere al caso de movimientos que se producen con velocidad variable y tiene como postulado fundamental el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado.
La revolucionaria hipótesis tomada por Einstein fue provocada por el hecho de que la teoría de la relatividad especial, basada en el principio de la constancia de la velocidad de la luz sea cual sea el movimiento del sistema de referencia en el que se mide (tal y como se demostró en el experimento de Michelson y Morley), no concuerda con la teoría de la gravitación newtoniana: si la fuerza con que dos cuerpos se atraen depende de la distancia entre ellos, al moverse uno tendría que cambiar al instante la fuerza sentida por el otro, es decir, la interacción tendría una velocidad de propagación infinita, violando la teoría especial de la relatividad que señala que nada puede superar la velocidad de la luz.
Tras varios intentos fallidos de acomodar la interacción gravitatoria con la relatividad, Einstein sugirió de que la gravedad no es una fuerza como las otras, sino que es una consecuencia de que el espacio-tiempo se encuentra deformado por la presencia de masa (o energía, que es lo mismo). Entonces, cuerpos como la tierra no se mueven en órbitas cerradas porque haya una fuerza llamada gravedad, sino que se mueven en lo más parecido a una línea recta, pero en un espacio-tiempo que se encuentra deformado por la presencia del sol.
martes, 26 de mayo de 2009
ficha del libro

Titulo: Los Mares del Sur
Autor: Manuel Vázquez Montalbán
Genero: Novela Negra
Época: Transicion Demogratica Epañola
Temas: Narrativa ( novela ) Policiaca
Breve resumen :
Barcelona, 1979. El detective Pepe Carvalho es contratado para investigar la vida de un empresario que ha aparecido asesinado, en un barrio marginal, cuando su familia le creía de viaje por los mares del sur desde hacía un año.
Siguiendo la pista de unos versos escritos en un papel, encontrados en el bolsillo de cadáver, y el empeño que el empresario tenía en viajar hacia el sur, obsesionado con la vida de Gaugin.
Carvalho nos describe un amplio abanico de personajes de diferentes clases sociales, desde la alta burguesía, a la que pertenecía el empresario, a las clases obreras y marginales, con las que convive durante ese último año.
El detective llega hasta un barrio marginal, dónde el empresario ha vivido durante ese año bajo otra identidad, y donde ha conocido a una chica joven con la que ha convivido y a la que ha dejado embarazada, motivo de la causa de su asesinato.
Carvalho consigue resolver el caso y convencer a la viuda para que no se castigue a los culpables.
Opinion personal:
La primera parte del libro me ha costado mucho leerla.
Me ha gustado la forma de describir la situación política que se vivía en el momento,la descripción de los personajes, tanto de la clase a la que pertenecía el empresario cómo a los personajes marginales.
Me ha resultado muy curiosa la descripción tan detallada que hace sobre las comidas y los vinos, incluso dando recetas.
sábado, 23 de mayo de 2009
Benito perez galdos

Pérez Galdós, Benito (novelista español)
Las Palmas 1843 - Madrid 1920novelista español. Estudió derecho en Madrid, carrera por la que no sentía ninguna afición, y en la que se licenció en 1869. Durante estos años asistió a los cursos y conferencias del Ateneo, cuyo espíritu liberal asimiló muy pronto, y frecuentó diversas tertulias. En 1865 inició sus colaboraciones periodísticas y, poco después, publicó su traducción (la primera en castellano) de Los papeles de Pickwick de Dickens. En 1867 viajó por primera vez a París, donde conoció la obra de Balzac, el cual, junto con Dickens y Cervantes, había de ejercer una profunda influencia sobre su obra. Los años posteriores fueron de total consagración a la literatura, interrumpida por esporádicas incursiones políticas, como diputado liberal. En 1897 ingresó en la Academia de la Lengua. A fines de siglo, la ideología de Galdós derivó hacia un socialismo humanitario. De nuevo fue elegido diputado republicano en 1906 y 1910, y mantuvo amistosos contactos con Pablo Iglesias y el PSOE. En los últimos años de Galdós coincidieron las dificultades económicas y la progresiva ceguera con el fracaso de sus últimas obras teatrales y el olvido en que le sumió la joven generación de escritores. Galdós es, después de Lope de Vega, el autor más fecundo de la literatura española: setenta y siete novelas y veintidós obras teatrales, sin contar una serie de volúmenes de ensayos y artículos periodísticos. Su obra ofrece un amplio panorama de la vida nacional del s. XIX: y se inicia con el relato La sombra (1871) y dos novelas históricas, La fontana de oro (1868) y El audaz: historia de un radical de antaño (1871). El propósito de estudiar los orígenes de la revolución española, en su relación o repercusión con su época, está presente en las dos primeras series de los Episodios nacionales (1873-1879). En estas primeras obras, los elementos novelescos están claramente supeditados a la historia. A la cuestión religiosa, en boga durante la década de 1870, responden las siguientes cuatro obras, las novelas de tesis Doña Perfecta (1876), Gloria (1876-1877), La familia de León Roch (1878) y Marianela (1878). Con La desheredada (1881) se cierra el ciclo anterior y se inician las veintinuna novelas españolas contemporáneas, vasto cuadro de la vida madrileña. Figuran, entre las primeras novelas de esta serie, El amigo Manso (1882), El doctor centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884), en las que Galdós proyecta sociológicamente el conflicto entre imaginación y realidad, a través de unas vidas que aparentan una opulencia y un bienestar que no poseen; Lo prohibido (1884-1885), Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888) y la serie Torquemada (1889-1895). A partir de Ángel Guerra (1890-1891), la novela de Galdós acusa una mayor espiritualización; el autor se inspira en el neocristianismo que la novela rusa (en especial Tolstói) difunde por Europa a fines de siglo. Nazarín (1895) y Misericordia (1897) son las novelas más características de esta etapa. En 1898 reanuda la redacción de los Episodios nacionales (3 series, 1898-1913), donde se destaca el reconocimiento de la colectividad como fuerza determinante de la historia. Por esta época se sitúa también su renovado interés por el teatro. Ya con anterioridad había escrito Realidad (1889), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897). Escenificó también diversas novelas suyas y compuso dramas y comedias concebidos como producciones teatrales: La de San Quintín (1894), Los condenados (1894), Electra (1901), cuyo estreno provocó grandes manifestaciones de entusiasmo anticlerical, Casandra (1910), etc.
© Editorial Planeta, S.A., 2008
Leopoldo alas clarín

© Editorial Planeta, S.A., 2008
miércoles, 6 de mayo de 2009
viaje a Saucelle ( Salamanca )


