
Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde se había trasladado su familia desde Oviedo, al ser nombrado su padre, Jenaro García Alas, gobernador de la ciudad leonesa.[1] Leopoldo fue el tercer hijo del matrimonio.
escritor español. De familia de tradición liberal, a los siete años se trasladó con su familia a Oviedo. En 1871 se licenció en derecho por la Universidad de Oviedo y se trasladó a Madrid, donde permaneció hasta 1882, para cursar filosofía y letras y, más tarde, doctorarse en leyes. Durante estos años entró en contacto con el grupo intelectual formado en torno al krausismo y se dio a conocer como periodista satírico y crítico literario. En abril de 1875 firmó su primer artículo con el pseudónimo Clarín. En 1882 fue nombrado catedrático de economía y estadística en la Universidad de Zaragoza y contrajo matrimonio. En 1883 se le concedió el traslado a la Universidad de Oviedo. A su llegada, escribió La Regenta (1884). A pesar de proyectar una serie de novelas, sólo llegó a publicar una más, Su único hijo (1890), que era la introducción a una trilogía de la que sólo conocemos fragmentos. Simultáneamente, siguió colaborando con artículos literarios o satíricos en numerosas publicaciones periódicas, que él denominaba paliques. Una pequeña parte de sus artículos, especialmente los de interés literario, los recogió en diversos volúmenes: Solos de Clarín (1881), La literatura en 1881 (1881), en colaboración con Palacio Valdés, Folletos literarios (1886-1891), Mezclilla (1889), Ensayos y revistas (1892), Palique (1893) y Crítica popular (1896). Como autor de relatos breves, destacan su conocido relato ¡Adiós, Cordera!, las tres novelas cortas Doña Berta. Cuervo. Superchería (1892) y las colecciones de cuentos Pipá (1886), El Señor y lo demás son cuentos (1893), Cuentos morales (1896) y El gallo Sócrates (1901). En 1895 estrenó una obra dramática, Teresa. No se puede hablar de dos épocas, una positivista y otra espiritualista, en el pensamiento y obra de Clarín, sino que existe una evolución a partir de su formación krausista y una posterior aproximación al positivismo, pero características de sus últimos escritos aparecen en sus artículos de juventud y viceversa.
© Editorial Planeta, S.A., 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario