
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española.
Pérez Galdós, Benito (novelista español)
Las Palmas 1843 - Madrid 1920novelista español. Estudió derecho en Madrid, carrera por la que no sentía ninguna afición, y en la que se licenció en 1869. Durante estos años asistió a los cursos y conferencias del Ateneo, cuyo espíritu liberal asimiló muy pronto, y frecuentó diversas tertulias. En 1865 inició sus colaboraciones periodísticas y, poco después, publicó su traducción (la primera en castellano) de Los papeles de Pickwick de Dickens. En 1867 viajó por primera vez a París, donde conoció la obra de Balzac, el cual, junto con Dickens y Cervantes, había de ejercer una profunda influencia sobre su obra. Los años posteriores fueron de total consagración a la literatura, interrumpida por esporádicas incursiones políticas, como diputado liberal. En 1897 ingresó en la Academia de la Lengua. A fines de siglo, la ideología de Galdós derivó hacia un socialismo humanitario. De nuevo fue elegido diputado republicano en 1906 y 1910, y mantuvo amistosos contactos con Pablo Iglesias y el PSOE. En los últimos años de Galdós coincidieron las dificultades económicas y la progresiva ceguera con el fracaso de sus últimas obras teatrales y el olvido en que le sumió la joven generación de escritores. Galdós es, después de Lope de Vega, el autor más fecundo de la literatura española: setenta y siete novelas y veintidós obras teatrales, sin contar una serie de volúmenes de ensayos y artículos periodísticos. Su obra ofrece un amplio panorama de la vida nacional del s. XIX: y se inicia con el relato La sombra (1871) y dos novelas históricas, La fontana de oro (1868) y El audaz: historia de un radical de antaño (1871). El propósito de estudiar los orígenes de la revolución española, en su relación o repercusión con su época, está presente en las dos primeras series de los Episodios nacionales (1873-1879). En estas primeras obras, los elementos novelescos están claramente supeditados a la historia. A la cuestión religiosa, en boga durante la década de 1870, responden las siguientes cuatro obras, las novelas de tesis Doña Perfecta (1876), Gloria (1876-1877), La familia de León Roch (1878) y Marianela (1878). Con La desheredada (1881) se cierra el ciclo anterior y se inician las veintinuna novelas españolas contemporáneas, vasto cuadro de la vida madrileña. Figuran, entre las primeras novelas de esta serie, El amigo Manso (1882), El doctor centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884), en las que Galdós proyecta sociológicamente el conflicto entre imaginación y realidad, a través de unas vidas que aparentan una opulencia y un bienestar que no poseen; Lo prohibido (1884-1885), Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888) y la serie Torquemada (1889-1895). A partir de Ángel Guerra (1890-1891), la novela de Galdós acusa una mayor espiritualización; el autor se inspira en el neocristianismo que la novela rusa (en especial Tolstói) difunde por Europa a fines de siglo. Nazarín (1895) y Misericordia (1897) son las novelas más características de esta etapa. En 1898 reanuda la redacción de los Episodios nacionales (3 series, 1898-1913), donde se destaca el reconocimiento de la colectividad como fuerza determinante de la historia. Por esta época se sitúa también su renovado interés por el teatro. Ya con anterioridad había escrito Realidad (1889), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897). Escenificó también diversas novelas suyas y compuso dramas y comedias concebidos como producciones teatrales: La de San Quintín (1894), Los condenados (1894), Electra (1901), cuyo estreno provocó grandes manifestaciones de entusiasmo anticlerical, Casandra (1910), etc.
© Editorial Planeta, S.A., 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario